En América Latina, el marketing ha emergido como una de las profesiones más dinámicas, impulsada por la creciente digitalización y la adaptación de las empresas a nuevas estrategias comerciales. Este fenómeno ha abierto oportunidades no solo para profesionales con formación académica en el área, sino también para una amplia gama de individuos que, sin poseer títulos universitarios específicos en marketing, contribuyen significativamente al sector.

La realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)

Las mipymes representan el 99,5% de las empresas en América Latina, aportando el 61% del empleo formal y el 25% de la producción total. Estas empresas, debido a sus limitaciones presupuestarias, suelen contratar a personas sin títulos universitarios formales en marketing, pero que poseen habilidades prácticas y conocimientos autodidactas en el área. Esta tendencia se ha intensificado con la expansión del marketing digital, que ofrece herramientas accesibles y de fácil adopción para quienes buscan incursionar en este campo.

El auge de los influencers y el marketing digital

Un claro ejemplo de esta tendencia es el crecimiento de los influencers en la región. En 2023, América Latina contaba con aproximadamente 18,9 millones de influencers en Instagram, lo que representa el 9% de todos los usuarios de la plataforma en la región y el 3% de la población total. Estos individuos, en su mayoría sin formación académica en marketing, han capitalizado sus habilidades en creación de contenido y manejo de redes sociales para colaborar con diversas marcas, especialmente mipymes que buscan promocionar sus productos o servicios de manera efectiva y económica.

Comparativa con otras profesiones en crecimiento

Además del marketing, otras profesiones han mostrado un crecimiento notable en América Latina:

  • Tecnologías de la Información (TI): Profesionales en desarrollo de software, ingenieros de sistemas, analistas de datos y expertos en ciberseguridad están en alta demanda.latam.emeritus.org

  • Finanzas y Gestión Empresarial: Especialistas en análisis financiero, planificación estratégica y gestión de riesgos son cada vez más solicitados.

  • Energías Renovables: Con la transición hacia fuentes de energía más limpias, hay una creciente necesidad de expertos en energías renovables.

Conclusión

El marketing en América Latina ha evolucionado para incluir a una amplia gama de individuos que, sin necesariamente poseer títulos universitarios en el área, aportan valor significativo al sector. Esta inclusión ha sido especialmente evidente en las mipymes, que encuentran en estos talentos una solución efectiva para sus necesidades de promoción y crecimiento. La adaptabilidad y la capacidad de aprendizaje continuo se han convertido en factores clave, permitiendo que el marketing se consolide como una de las fuerzas laborales más inclusivas y en expansión en la región.

Prensa Marketips